lunes, 3 de octubre de 2011

¿Qué son los textos instructivos?

TEXTOS INSTRUCTIVOS
¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:

Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.

PREGUNTAS INFERENCIALES

CRUCINÚMERO

JUEGOS MATEMÁTICOS

domingo, 2 de octubre de 2011

Patrimonio Cultural y Natural de Andahuaylas

CLASES DE FRACCIONES

CREO MI CUENTO

LAS FRACCIONES

LA DIVISIÓN

XO GRABAR

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

COMPROBANDO MI APRENDIZAJE

MANUAL XO

domingo, 25 de septiembre de 2011

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estratégias de acuerdo a los actores educativos:
·         Del Docente: Estratégias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.

·         Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/socio-afectivos/motores.
En este artículo me referiré a las estrategias de enseñanza o también llamados Procesos Pedagógicos que se tienen presente al desarrollar la sesión de aprendizaje.
Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.
estos procesos pedagógicos son:
1.     MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cuál el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
2.    RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.
3.    CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.
4.    PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.
5.    APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.
6.    REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.
7.    EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Ficha de comprensión

COMPRENDO LO QUE LEO
Nombres y apellidos:…………………………………………………………………………………………………………
El polo

Una tarde de verano, Javier le pidió dinero a su madre para ir a comprar un polo. Salió y fue hasta el kiosco, se compró un polo de fresa y se fue andando. Cuando llegó a su casa vio que tenía toda la camisa sucia. Entró en su habitación para quitarse la camisa, pero su madre le vio. Él se asustó mucho pero su madre no le pegó.

Preguntas:
1.- ¿Cómo se llama el niño?
         ………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué le pidió Javier a su madre?
         ………………………………………………………………………………
3.- ¿Cuándo fue a comprar el polo?
         ………………………………………………………………………………
4.- ¿De qué era el polo?
         ………………………………………………………………………………
5.- ¿Dónde fue a comprar el polo?
         ………………………………………………………………………………
6.- ¿Le pegó su madre?
         ………………………………………………………………………………
7.- ¿Qué estación del año era?
         ………………………………………………………………………………
8.- ¿Cuál es el título del cuento?
………………………………………………………………………………
Completa el cuento:
El polo

Una tarde de verano, Javier le .............................dinero a su madre para .............. a ................................ un polo. ............................... y ................... hasta el kiosco, se .............................. un polo de fresa y se ............... ................................... Cuando .............................. a su casa ..................... que .......................... toda la camisa sucia. ................................ en su habitación para ...................................... la camisa, pero su madre lo ..................... Él se .................................. mucho pero su madre no le ......................................

miércoles, 24 de agosto de 2011

La descripción

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Cómo se hace una descripción
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    - De lo general a lo particular o al contrario.
    - De los primeros planos al fondo o al contrario.
    - De dentro a fuera o al contrario.
    - De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Cómo se describe un lugar
·         Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Cómo describir un objeto
·         La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
·         Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
·         En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
·         Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
·         Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
·         Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
·         Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
·         Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
Descripción de personas
·         Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
Prosopografía.- Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
Etopeya.- Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
Retrato.- Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura.- Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
 Cómo se hace una prosopografía
Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:
·         Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
·         Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
·         Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).
·         Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
·         Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
·         No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
·         Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
·         Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
·         Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.

lunes, 22 de agosto de 2011

BIOGRAFÍA DE SANTA ROSA DE LIMA

Biografía Rosa de Lima, la primera santa americana canonizada, nació de ascendencia española en la capital del Perú en 1586. Sus humildes padres son Gaspar de Flores y María de Oliva.
Aunque la niña fue bautizada con el nombre de Isabel, se la llamaba comúnmente Rosa y ése fue el único nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio. Rosa tomó a Santa Catalina de Siena por modelo, a pesar de la oposición y las burlas de sus padres y amigos. En cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad, de suerte que tuvo después bastante dificultad en quitársela. Como las gentes alababan frecuentemente su belleza, Rosa solía restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.

Santa Rosa de Lima

Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; inmediatamente la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes. Estas y otras austeridades aún más sorprendentes la prepararon a la lucha contra los peligros exteriores y contra sus propios sentidos. Pero Rosa sabía muy bien que todo ello sería inútil si no desterraba de su corazón todo amor propio, cuya fuente es el orgullo, pues esa pasión es capaz de esconderse aun en la oración y el ayuno. Así pues, se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.
Aunque era capaz de oponerse a sus padres por una causa justa, jamás los desobedeció ni se apartó de la más escrupulosa obediencia y paciencia en las dificultades y contradicciones.
Rosa tuvo que sufrir enormemente por parte de quienes no la comprendían.
El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina, y la familia se vio en circunstancias económicas difíciles. Rosa trabajaba el día entero en el huerto, cosía una parte de la noche y en esa forma ayudaba al sostenimiento de la familia. La santa estaba contenta con su suerte y jamás hubiese intentado cambiarla, si sus padres no hubiesen querido inducirla a casarse. Rosa luchó contra ellos diez años e hizo voto de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.
Al cabo de esos años, ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en una cabaña que había construido en el huerto. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo así como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenómeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santísimo Sacramento o cuando en la comunión unía su corazón a la Fuente del Amor.
Extraordinarias pruebas y gracias.
Dios concedió a su sierva gracias extraordinarias, pero también permitió que sufriese durante quince años la persecución de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se veía sumida en la más profunda desolación espiritual.
El demonio la molestaba con violentas tentaciones. El único consejo que supieron darle aquellos a quienes consultó fue que comiese y durmiese más. Más tarde, una comisión de sacerdotes y médicos examinó a la santa y dictaminó que sus experiencias eran realmente sobrenaturales. 
Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".
Dios la llamó a Sí el 24 de agosto de 1617, a los treinta y un años de edad. El capítulo, el senado y otros dignatarios de la ciudad se turnaron para transportar su cuerpo al sepulcro.
El Papa Clemente X la canonizó en 1671.
Aunque no todos pueden imitar algunas de sus prácticas ascéticas, ciertamente nos reta a todos a entregarnos con mas pasión al amado, Jesucristo.  Es esa pasión de amor la que nos debe mover a vivir nuestra santidad abrazando nuestra vocación con todo el corazón, ya sea en el mundo, en el desierto o en el claustro.

22 de agosto Día Mundial del Folklore

22 DE AGOSTO DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
La palabra "folklore" (folclor o folclore en español) fue inventada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". En nuestro país se generalizó el uso de la palabra folklore para identificar los conocimientos y sabiduría nativos. Para que una práctica sea considerado folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.
Para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, funcional, empírico.
Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos:
- Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, entre otros.
-Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.
La alegría colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad nacional, un punto de encuentro para la formación de la identidad peruana.
En nuestro país (por su amplio territorio y diversidad geográfica y climática) se han desarrollado a través de la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de éste, a las del huancaíno.
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. En casi todo los poblados del país, rinden homenaje a un santo patrón o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.

domingo, 24 de julio de 2011

La Lectura ¿Un hábito?

La lectura ¿Un hábito?


Ysabel Rosales Chicnes - Especialista del Ministerio de Educación
La escuela es, como decía Encinas: "..un cuerpo colegiado donde estudiantes y maestros colaboran en una perfecta comunión de ideas y de propósitos"


Autor: Manuel Valdivia Rodríguez

Con frecuencia nos encontramos con frases como estas: “Nuestros jóvenes no tienen el hábito de la lectura”, “La escuela debe formar el hábito de lectura” y otras parecidas. Estas afirmaciones aparecen reiteradamente en los medios de comunicación, dichas o escritas por personas que opinan sobre un asunto crucial en nuestros días. Pero la lectura está muy lejos de ser un hábito. Los hábitos son prácticas que se ejecutan con poco o ningún control de la conciencia, mecánicamente (El cepillado de los dientes puede ser un buen ejemplo de práctica habitual). La lectura, por el contrario, es un proceso cognitivo que pone en marcha funciones y operaciones mentales del mayor nivel, cuya eficiencia depende en alto grado del estado de alerta en que se pone el individuo cuando lee.
 La escuela no puede, pues,  formar “el hábito” de la lectura.  Respecto de la lectura, a la escuela le competen tareas distintas. Una de ellas, la primera, es enseñar a leer (y empleo el término ‘enseñar’ con absoluta conciencia). Los estudiantes no aprenden a leer y a escribir naturalmente, como aprendieron a hablar: requieren de enseñanza. Se puede aprender a nadar viendo nadar a otros y haciendo lo mismo; pero no se aprende a leer viendo cómo leen los demás. Toca a los profesores organizar sistemáticamente actividades de aprendizaje para que los alumnos hagan suyas las múltiples estrategias implicadas en la lectura. Los estudiantes aprenden estas estrategias leyendo con sus profesores, para comprobar, en acciones reales, cómo se dan los pasos. Cada escalón de la lectura requiere, necesariamente, del trabajo docente. Así es a lo largo de toda la escolaridad.
En realidad, el aprendizaje de la lectura abarca todos los grados de la educación básica, cada uno con su propia responsabilidad. Lamentablemente, entre nosotros se cree que los niños aprenden a leer en los primeros grados y que basta con eso. Esto es, sin duda, un craso error. La lectura entraña múltiples operaciones cuya ejecución no se aprende solo en los primeros grados. Se comienza, sí, con la comprensión literal, pero es preciso aprender mucho más: discriminar contenidos,  descubrir contenidos implícitos, procesar secuencias textuales diferentes, relacionar elementos del texto, inferir significados, resumir, sintetizar,  evaluar,  extrapolar, refutar, expandir, emplear técnicas auxiliares y mucho más. Solamente quien domina estas operaciones sabe leer. Por eso, en el fondo, el aprendizaje de la lectura, concebida de un modo integral, es responsabilidad de la educación básica. Mucho tiene que hacer la educación primaria, pero bastante  es lo que debe hacer todavía la educación secundaria1.
Mirando las cosas desde otro ángulo, es cierto que muchas personas son ávidas de lectura. Leen siempre, pero no lo hacen por hábito. Unas leen mucho porque disfrutan con la lectura de poemas, novelas, cuentos, ensayos, cuya belleza enciende su espíritu y expande sus horizontes; otras leen frecuentemente porque ansían profundizar su conocimiento y ampliar su comprensión de las cosas. Estas personas frecuentan los textos de historia, de filosofía, de tecnología, de campos diversos del saber, y lo hacen con gusto porque ven enriquecido su conocimiento. Y hay quienes transitan, felices, por ambos terrenos; mas no por hábito. Muchas llegan a este punto por esfuerzo personal; todas debieran llegar por acción de la escuela, que a fin de cuentas, tiene el compromiso de formar personas cultas. La escuela proporciona las bases del saber personal y despierta intereses mostrando panoramas del mundo, al mismo tiempo que educa la sensibilidad para el aprecio del bien, de la verdad, de la belleza. Al hacerlo, se convierte en el lugar donde la lectura toma impulso, y con ello cumple otras de sus tareas.
Pero al hablar de escuela conviene un deslinde terminológico. La escuela es, como decía  Encinas: “…un cuerpo colegiado donde estudiantes y maestros colaboran en una perfecta comunión de ideas y de propósitos2”. En ese sentido ha sido empleada la frase en este artículo. La enseñanza y desarrollo de la lectura compete al conjunto de docentes de cada institución, a toda la escuela; no solo a los profesores de los primeros grados o a los profesores del área de “Comunicación”. Cada uno en su campo, cada uno en su tiempo, todos deben hacerse responsables de la parte que les toca en esta tarea. Y no como una cruzada que se emprende en un momento de crisis como el actual, sino como el proceder inherente a la acción educativa.

miércoles, 13 de julio de 2011

El arte de ser buen maestro

¿Cómo son los buenos maestros? Aunque hay muchas opiniones al respecto, la mayoría de las personas coincide en que un buen maestro  es aquél que tiene, en primer lugar, una visión positiva del mundo, de la vida y de sí mismo, al tiempo que mantiene una auténtica fe en el potencial de cada uno de sus alumnos. También es un buen maestro, señalan, el que posee una profunda vocación para la enseñanza, la cual demostró desde una edad muy temprana y que ahora ratifica, al sentirse satisfecho con su profesión.
De igual manera, se afirma que los dignos de este calificativo son todos aquellos educadores que se interesan por sus alumnos, dentro y fuera de las aulas, preocupándose no solo por su formación académica, sino también para que  aprendan a conducirse como personas dueñas de los principios y valores que denotan la verdadera calidad humana. Finalmente, también estan de acuerdo en que el buen maestro siempre busca mantenerse al día, tanto en sus conocimientos como en los métodos y estrategias de enseñanza que utiliza, demostrando, al mismo tiempo, una gran creatividad en la búsqueda permanente de herrameintas que renueven su cotidiano quehacer educativo.

Fichas de Comprensión

Lee correctamente y luego desarrolla las actividades.

………………………………………………..

                En un hermoso día de primavera, Claudia paseaba con su abuelita tomada de la mano, por los jardines de la plaza.
            De pronto un pajarito llamó la atención de Claudia _ ¡Abuelita, abuelita, mira que hermoso pajarito, va volando de flor en flor! La abuelita
se detiene y le dice:_”Claudia, el pajarito que tú ves ahí se llama picaflor, porque él va volando de flor en flor, tomando el néctar de las flores para alimentarse.
          Claudia lo vuelve a mirar y dice: _ ¡Qué hermoso es el picaflor!
               
1.-Escribe una V si es verdadero o una F si es falsa cada una de las aseveraciones.


   A.-La niña se llamaba Carmen

   B.-Claudia era nieta de la señora.

   C.-A Claudia le llamo la atención las flores del jardín.

   D.-Claudia sabía como se llamaba el pajarito.

   E.-El picaflor se alimenta del néctar de las flores.



2.-Responde:
    a.-¿Por dónde paseaba Claudia y su abuelita?
     ___________________________________
    b.-¿Qué hacía el  picaflor?
    ___________________________________
   c.- ¿Cómo crees que se sentía Claudia paseando con su abuelita?
    ___________________________________________________
    d.-¿Qué siente Claudia cuando ve al picaflor?
    ___________________________________________________

3.-En la línea, arriba del texto, escribe un título a la historia.

4.-Dibuja al picaflor.

Lectura Comprensiva

Lee correctamente el siguiente texto y luego responde las preguntas relacionadas con él.                                                                                          


                                                     Loly   la  Oveja
               Cada mañana Oscar llevaba el rebaño de ovejas  al campo para pastar. A él le gustaba ver a su oveja regalona correr y jugar con el resto de sus hermanas por el campo, la había bautizado con el nombre de Loly.
              Oscar se sentía contento de ver lo  rápido que crecía y el hermoso pelo que tenía.
               Muy pronto llegaría la primavera y se lo cortarían a ella y  a las otras  ovejas.                                               
              Oscar no sentía pena por eso, porque él sabía que el pelo de las ovejas, en la industria de la ciudad, lo trasformaban en lana de distintos colores y la gente se tejía lindos chalecos para los días de mucho frío.
          

1.-Después de haber leído atentamente el texto, completa las oraciones.

  a.-El pastor se llamaba…………………………………………………………………………………

  b.-Loly, era una…………………………………………………………………………………………..

 c.-La ………………………………………sale del pelo de las ovejas.

 d.-El pelo de la oveja lo transformaban en lana, en la
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 2.-Marca  SI   o   No según corresponda.
                                       

a.- Al leer el texto me doy cuenta que Oscar tiene hermanos.
SI
NO
b.-Oscar era un niño triste
SI
NO
c.-Al pastor le gustaba ver a su oveja correr por el campo.
SI
NO
d.-La gente usa chalecos para protegerse del frío.
SI
NO
e.-A las ovejas se les corta el pelo durante el invierno
SI
NO


3.-Describe a tu mascota favorita.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________